lacajadigital
IMAGENES PARA CAMBIAR EL MUNDO
jueves, 9 de diciembre de 2010
LOMOGRAPHY: DOCUMENTAL

martes, 7 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
TECNICA FOTOGRAFICA: 1. velocidad de obturación y abertura de diafragma:
Cuando tenemos una cámara en nuestras manos, nos llama la atención la cantidad de parámetros que tenemos a nuestra disposición para configurar…me estoy refiriendo, al modo de funcionamiento manual. El modo automático esta bien para tomar alguna foto rápida en la que no tenemos tiempo de “preparar la toma”, una fiesta familiar, un recuerdo…pero si queremos empezar a exprimir nuestra máquina, y queremos hacer fotografías con una mínima intencionalidad artística, tenemos que acostumbrarnos a usarla en modo manual. Antes de nada, voy a explicar brevemente cuales son los parámetros que tendremos a nuestra disposición para “jugar”: 1.velocidad de obturación y abertura de diafragma:
Con estos parámetros podemos regular la cantidad de luz que llega a la película o CCD. Con la combinación de ambos, obtenemos el denominado valor de exposición, expresado como la relación existente entre la velocidad de obturación y la abertura de diafragma. La velocidad de obturación nos determinará el tiempo que el CCD (o película) esta expuesto a la luz, y la abertura controlará la cantidad de luz que entra durante ese tiempo. Como veis, ambos parámetros están íntimamente relacionados, y de una buena elección de los mismos dependerá que la fotografía que toméis tenga o no una exposición correcta. Pero además de estos dos parámetros, para garantizar una exposición idónea, tendremos que tocar otro parámetro mas: - El ISO, que explicaré mas adelante.
Las velocidades de obturación van, desde las mas rápidas (1/4000 sg), hasta las mas lentas, ¡de incluso minutos y horas ¡. Algunas cámaras tienen el denominado modo de funcionamiento B(Bulb), de forma que te permiten disparar con un tiempo de exposición infinito…hasta que el usuario quiera detener la captura ;-) .
La abertura de diafragma se mide con los denominados números F, de forma que las aberturas mas pequeñas (reducimos la cantidad de luz que entra en el diafragma) se corresponde con los F mas grandes, y viceversa. Ejemplos de aberturas grandes son: f2.0, f2.8, y de aberturas pequeñas f16, f14 etc.
Como comenté antes, el uso adecuado de estos dos parámetros determinará que la exposición sea o no sea correcta en la foto. Si no los combinamos bien, podemos obtener varios problemas:
- fotos subexpuestas: Cuando al CCD no le llega suficiente luz, saliendo algunas zonas muy oscuras
- fotos sobreexpuestas: Cuando al CCD le llega un exceso de luz, quemándose algunas zonas
- fotos movidas, trepidadas, desenfocadas etc: Cuando la combinación de ambos parámetros no es la adecuada a las necesidades de velocidad y luz de la escena, o la velocidad de obturación es muy lenta y no tenemos la cámara fija (no llevamos trípode y la cámara no esta apoyada)
La experiencia, y el método de prueba y error, nos ayudarán a determinar la combinación idónea de estos dos parámetros para cada situación. Por ejemplo, si queremos capturar un ave que se mueva muy rápido (un colibrí), de forma que quede “congelado”, necesitaremos usar una velocidad de obturación muy rápida. Por tanto, tendremos que tener en cuenta, que se va a precisar de mucha luz durante el corto tiempo de exposición para que la foto no salga subexpuesta (tendremos que abrir el diafragma todo lo que podemos, seleccionando un F pequeño). Incluso, podríamos necesitar la ayuda extra de flashes para iluminar la escena. Imagina que estás fotografiando a una persona en movimiento, en este caso, es fácil pensar que no es lo mismo tirar la foto con una velocidad rápida que con una lenta, aunque ajustemos la abertura para que la exposición sea correcta. La foto será muy distinta en los dos casos, obteniendo por un lado una foto en la que se muestra el corredor en movimiento (velocidad lenta de obturación), y en la otro obtendremos al corredor congelado (con velocidad rápida de obturación)…aun siendo la exposición correcta en ambos casos.
Ligado a la abertura de diafragma, se encuentra el concepto de profundidad de campo, de forma que este varia de forma inversa a como lo hace la abertura del diafragma: - Cuanto mayor sea la abertura (para F`s pequeños), menor será la profundidad de campo, y para menor abertura (F’s grandes), mayor será la profundidad de campo. La profundidad de campo es el rango de distancia en el cual los objetos se ven nítidos en la fotografía, por lo tanto, todos los objetos que se encuentren por delante o por detrás del punto de enfoque, no estarán igual de nítidos que el punto anterior. Además de la abertura, la profundidad de campo también depende la distancia al punto enfocado y de la distancia focal del objetivo. Es conveniente memorizar la forma en la que esta aumenta o disminuye. Una regla fácil de recordar para ello es la imagen siguiente:
Es muy importante utilizar la profundidad de campo a nuestra conveniencia, para destacar aspectos de las fotos. Por ejemplo, si estamos haciendo un retrato, nos interesará usar una profundidad de campo pequeña, con la finalidad de obtener una imagen nítida del protagonista fotografiado por un lado, y por otro lado un fondo borroso, de forma que este no distraiga nuestra atención del protagonista. Por otra parte, si estamos fotografiando un paisaje, tendremos que usar la mayor profundidad de campo posible con el objeto de obtener de forma nítida tanto las zonas mas cercanas como las mas lejanas
Podemos ver, que las cámaras tienen unos modos de funcionamiento que justamente nos permiten modificar estos parámetros de distintas formas:
- Modo prioridad a abertura de diafragma: Si trabajamos en este modo, podremos abrir o cerrar la abertura del diafragma a nuestro antojo, siendo la camara por medio de la medida del fotómetro quien seleccione la velocidad de obturación correcta.
- Modo prioridad de velocidad de obturación: Igual que el caso anterior, pero seleccionando la velocidad, encargándose la camara de seleccionar la abertura.
- Modo manual: Controlamos manualmente ambos parámetros.
|
EL MUNDO EN IMAGENES: LACAJADIGITAL
sábado, 4 de diciembre de 2010
V: Velocidad de obturacion
Una fotografía surge principalmente de la combinación de 3 parámetros, diafragma o apertura, ISO o ASA y Velocidad de obturación.
La velocidad de obturación es el tiempo que permanece expuesto el sensor de una cámara digital para captar una fotografía. Esta velocidad puede ser de unos cuantos segundos o de milésimos de fraccion de segundos.
Cuando sostenemos una cámara con nuestras manos tenemos que utilizar una velocidad de 1/60 de segundo como mínimo, y cuando utilizamos un zoom potente tenemos que incrementar la velocidad hasta a 1/500 de segundo para evitar que nuestra foto salga movida.
Una foto movida se produce cuando la velocidad seleccionada no fué lo suficientemente rápida o a que presionamos de manera muy brusca el botón disparador y la cámara estaba en movimiento mientras se registraba la imágen en el sensor.
Cuando queremos utilizar velocidades menores a 1/60 de segundo lo podemos hacer montando la cámara en un tripode o apoyándola en una superficie sin movimiento, de esta manera podemos tomar fotos a objetos que no tengan movimiento cuando hay poca luz.
Cuando utilizamos una cámara que tiene sistema de estabilización de imagen podemos utilizar velocidades hasta de 1/15 de segundo sosteniendo la cámara con nuestras manos.